miércoles, 18 de mayo de 2011

TALLER DE CLOWN

TALLER DE CLOWN
por Sebastián Chazarreta

Descubrí tu propio clown, en el cuerpo, el rostro, la mirada, la voz...
Construcción del Personaje y Dramaturgia del Clown

"Todos tenemos un clown dentro de nuestro cuerpo,
porque todos fuimos niños alguna vez.
Así descubrir la frescura y la pureza del ser humano"

Jesús Jara - clown español










Miércoles y Viernes de 14 a 16hs
Inicio Viernes 27 MAYO
Costo Mensual $100


sábado, 26 de marzo de 2011

TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA


Taller de lectura y escritura

Para instaurar un espacio de conversación y de escucha sobre la lectura y la escritura. Para adquirir, en un debate abierto, las herramientas que permiten modelar y cincelar un escrito. Para contagiar el proceso, el cambio. Para conocer autores, algunos clásicos, otros excéntricos, locales o extranjeros. Y para compartir la propia escritura, para propiciar nuevo escritos.
Para repasar algunos géneros de la literatura. Para experimentar la percepción. Para encontrar la propia iniciativa, la fuerza para sostener la forma de escribir personal. Para valorar la expresión artística, alimentarla en confianza y darle un taller donde propiciarla. En estos módulos detallo el trabajo a compartir:

I
Escribir para uno, para otros. El compartir, contagiar la lectura. El motivo o el punto de partida. La incubación. La inspiración. Disparadores. El intercambio de escritos. El goce estético en lo propio, en lo ajeno. Interlocutores positivos y negativos. Las represiones, las competencias y las tensiones. Sentido crítico. La ideología del carisma y del rechazo (sociología de la cultura). La fe en el arte. La pasión por el trabajo. El espacio mental, el espacio físico. El silencio. El sustento.
II
Algunas herramientas del periodismo. La entrevista. Sus leyes, sus estrategias, sus posibles cuestionarios y su edición para conversar desde lo íntimo hacia lo público. La crónica subjetiva u objetiva. Durante el taller afrontaremos entrevistas grupales a un periodista, a un dramaturgo, a un ensayista, a un poeta y a un escritor.
III
Juegos o ejercicios para revisaremos nociones generales de la gramática. Intentaremos habituar el oído a las curvas melódicas en la oración (fonología y fonética). Probaremos el ritmo que puede suscitar la poesía a partir del juego de la métrica. Los ejercicios de puntuación. Morfología o pequeñas piezas que motorizan el lenguaje. La potencia que adquiere una oración según su estructura gramatical e índole psicológica.
III
La arquitectura para la construcción del personaje. El deseo. La unidad de la acción y del tema. La articulación de los diálogos. La personificación de la cosa. Metáforas y comparaciones. Conflicto y ausencia del conflicto. Permanencia de lo narrativo. La fusión de géneros. La polifonía. Las elipsis. La descripción y la fotografía.
IV
Algunas consideraciones sobre la poesía y el poema. Periodicidad de los acentos. El metro y sus formas clásicas. Las vanguardias. El verso libre. La crítica. Escritura de poemas propios. Lecturas de poemas de César Vallejo, Octavio Paz, José Watanabe, Fabian Casas, Roberto Juaroz, Fortunato Ramos, Ricardo Herrera, Javier Foguet, Inés Aráoz, Claudio Piermanini. El haiku.
V
La novela, su historia y su problemática. Sus cambios. Las voces en la novela. El mito en el personaje. Pautas del tiempo narrativo. La novela contemporánea. Selección de nouvelles. “Seda”, de Alessandro Baricco. “Las ciudades invisibles”, de Italo Calvino. “Por los tiempos de Clemente Cooling” de Felisberto Hernández.
IV
Las implicancias de escribir un cuento. El goce. La economía. La magia narrativa en otros medios. De la fría relojería a la calidez en la trama. Lecturas de “El pozo y el péndulo” de Edgar Alan Poe. “Una flor amarilla” de Julio Cortazar. “Pedro Paramo y otros textos”, de Juan Rulfo. “Las hortensias”, de Felisberto Hernández. “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, de Jorge Borges. Y otros.

Horario: Sábados de 16 a 19 horas. Inicio 2 de Abril
Cupo limitado: entre 9 y 12 personas.
Costo: $100
Lugar: LA SODERIA casa de teatro / Juan Posse 1141

soderiateatro@gmail.com

blog http://soderiateatro.blogspot.com

Coordina Lic. Máximo Olmos (Escritor, editor, periodista, docente).
Teléfono fijo 4231318 o celular 154 490626.
Mail: nomeempujen@hotmail.com

domingo, 8 de agosto de 2010

ACTO FALLIDO - CD2 - Los Sobrevivientes

SÁBADO 7 y 14 de Agosto– 22HS
En el marco de la Fiesta Provincial del Teatro: Domingo 22 - 21:30hs y Viernes 27 22:30hs

ACTO FALLIDO - DISCO 2(Los Sobrevivientes)
Un sujeto fue encontrado dormido, desde hace más de 20 años, en una casa abandonada en Tucumán, aparentemente motivado por un profundo deseo de soñar…junto a él fueron sorprendidos dos siniestros personajes, realizando las prácticas más perversas de humillación y sometimiento a este pobre soñador. Este sujeto de su inocencia (obligado y sin saberlo), fue trasladado de urgencia por el Padre Calitos a una sala “mayor”, a un seminario menor, ubicado en un lugar inexacto…
Pasado un tiempo luego de ser brutalmente reprimido por la cultura y golpeado por el sistema, decidió volver a la casa a aclarar deudas de su pasado, realizando una cena con motivo de celebrar el estallido del inconsciente y concretar una tragedia que intuía próxima. Este personaje también sujeto de su desgracia, prefirió quedar despierto a su deseo, a pesar de ser condenado por el sistema. Homo (un personaje invitado de la casa)fue traido de los cerros a los golpes y obligado a vivir una vida de porqueria.
Resulto ser que estros tres desgraciados personajes no fueron mas que presos de su inconsciente y construidos por la cultura, al fin y al cabo la historia de los sujetos solo fue un “acto fallido”
Actúan: Sebastián Bulacio, Josefina Magisterio
Dirección: Dario Mansilla

martes, 13 de julio de 2010

6º FESTIVAL NACIONAL DE TEATRO VÍCTOR GARCÍA

“Todo Muro es una Puerta”
20 al 25 de Julio 2010
San Miguel de Tucumán / Salta

Organizado por el grupo Marfil Verde y La Sodería Casa de Teatro

Espectáculos
“La verdadera historia de Antonio” – Grupo GNC – TUCUMAN
“REM” Grupo Indigo arte teatral - TUCUMAN
“La curiosidad” Grupo La Rendija – TUCUMAN
“4.48 Psicosis” Grupo Brillovox – TUCUMAN
“Periplo cartas al infinito” Grupo La Vorágine – TUCUMAN
“Hospitalario en tus brazos” Grupo Colectivo tu carne – TUCUMAN
“Mal de ojo” Grupo C.E.T. - Rosario SANTA FE
“Dolce far niente” Grupo Seisenpunto – Rosario SANTA FE
“Blut ! Una pareja de sangre” – Grupo Pata de musa – Rosario SANTA FE
“Mirta muerta” Grupo Pata de Musa – Rosario SANTA FE
“Elba y el asesino de Elba” Caroteno Teatro- MENDOZA
“No vayas a llorar” Teatro viento de agua – CUBA (transitoramente en Argentina)

En adhesión
"Punto Final" Grupo Crack - Dir. Celeste Lafuente
"Amarga Azúcar" Grupo Mate Cocido - Dir. Sergio Osorio Soledad Barreto
Performance Alina Waizinger / Liliana Juarez
TALLER
Dirección por Paco Giménez
Del 20 al 24 de 9 a 13hs / La Sodería casa de teatro

CONFERENCIA
“Víctor García: Una estética con máquinas, fuera del tiempo y del espacio”
Profesor Juan Carlos Malcún

Arquitecto y escenógrafo. Profesor de la cátedra de “Percepción Diagramación Escénica” Facultad de Artes – UNT. Profesor adjunto, cátedra “Arquitectura” Facultad de Arquitectura y Urbanismo –UNT. Investigador
Miércoles 21 de 18 a 20hs / Teatro Paul Groussac

Foro de Directores de Festivales Teatro
Marina García Barros: Festival Internacional Alto Valle de la Patagonia / RÍO NEGRO
Cipriano Argüello Pitt: Documenta Escénica / Córdoba
Sergio Díaz Fernández: Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano Entepola / JUJUY
Marcela González Cortés - Noe Andrade – Silvia Seú: Festival de Teatro danza NOA / TUCUMÁN
Viviana Perea: Festival Mujeres en Escena / TUCUMÁN
Yesika Migliori: Festival Ojo al Títere / TUCUMÁN - SALTA
Teresita Guardia: Festival Víctor García / TUCUMAN
22 y 23 de 15 a 18hs / La Sodería casa de teatro

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
El Festival de Teatro Víctor García por Margarita Fuentes y Fernanda Córdoba
Martes 20 – 20:00hs / Explanada de la Casa de la Cultura Lola Mora (San Martín 251)

SALAS PARTICIPANTES
Sala Ross / El Círculo de la Prensa / La Gloriosa / La Roja / La Sodería Casa de Teatro / El Árbol de Galeano / Orestes Caviglia / Teatro Alberdi (UNT) /

SUBSEDE
Salta – Teatro La Ventolera

Evento apoyado por el Instituto Nacional del Teatro y el Ente Cultural de Tucumán.

jueves, 3 de junio de 2010

ESTRENO



DOMINGO 20 / 21HS

“EL CIUDADANO MORENO”

El decreto en cuyo texto original se basaron las dramaturgas para realizar este espectáculo fue escrito por Mariano Moreno, a la sazón uno de los dos secretarios de la Primera Junta de Gobierno. El original fue publicado por la Biblioteca Nacional de la República Argentina y los hechos históricos que aparecen en la obra se atienen a la verdad histórica. Surgen así algunas cuestiones incontestables: Mariano Moreno es quien redacta las leyes y reglamentos que dieron vida a la Nación y ésta lleva el estigma del primer asesinato político.
Haber elegido este decreto, en el que Moreno reconoce que honores y atributos del antiguo régimen fueron en un primer momento necesarios para que se reconociera en sus nuevos gobernantes una potestad surgida del pueblo mismo, podría parecer un contrasentido. Sin embargo, este decreto con el que se demuelen dichos honores no sólo habla de las circunstancias políticas en las que nació la Patria. Habla de que los poderes fácticos no abandonan el campo de conflicto sin luchar. Y es este dato – tanto como la conmemoración del Bicentenario - el que le otorga una contemporaneidad en la escucha sensible del espectador actual.

Teresita Guardia / Gabriela Borgna

Actriz: Gabriela Borgna / BsAs
Diseño Sonoro: Santiago Padilla / Tucumán
Fotografía y Video: Fernanda Córdoba / Tucumán
Vestuario: Gabriela Borgna - Teresita Guardia
Realización y Atrezzo: Alba / E.S / Militaria
Diseño Gráfico: Pablo Ríos / Tucumán
Técnica: Yesika Migliori / Tucumán – Virginia Mandayo / BsAs
Dramaturgia: Gabriela Borgna – Teresita Guardia
Diseño de Luces y Puesta en Escena: Teresita Guardia
Producción General y Ejecutiva: La Sodería Casa de Teatro